Efemérides

ENERO:

1-1-1919: nace en Villargordo (Jaén) el artista don D. Francisco Cerezo Moreno, quien pintará la talla del Cristo Yacente.

2-1-1996: el Hermano Mayor en funciones, don José Muñoz Corredor, contesta afirmativamente a la solicitud de la Agrupación, a través de la cual se piden enseres para una exposición de bordados.

3-1-2012: día en el que se presentan las dos candidaturas a las elecciones para renovar los cargos directivos.

4-1-1585: La Cofradía de la Soledad de Nuestra Señora celebra cabildo. En él se les da poder a cuatro personas para continuar pleito con la Cofradía del Santo Sepulcro.

5-1-2005: los Reyes Magos visitan Jaén repartiendo regalos a los niños.

6-1-2011: se clausura la exposición del segundo Belén Solidario Soledad.

7-1-1684: Dª. Ana María Martínez de Domedel dispone en su testamento:

  • Que la entierren en la capilla de la Soledad.
  • Ratifica la donación de un retablo y una suntuosa lámpara de plata.
  • Que se funde un patronato en la capilla de la Soledad obligado a:
  • Celebrar dos fiestas (Candelaria y San José) con obras de caridad.
  • Nombrar cuatro patronos a perpetuidad.
  • Donar la cera de su alcoba al tiempo de su muerte.
  • Donar un arca grande de pino con tres llaves y sus cerraduras para recoger en ellas papeles, libros y lo demás necesario de la Cofradía.
  • Donar un cajón para colocar en él el Santo Sepulcro.
  • Devolver las ropas de San Juan y la Soledad a la Cofradía.

8-1-2009: convivencia con las Siervas de María, en el convento de San Antonio.

9-1-1579: o, lo que es lo mismo, el domingo de Pascua después de Reyes, es nombrado como Gobernador Alonso de Torres, barbero de profesión.

10-1-2005: se anuncia la presentación del cartel de Semana Santa y la participación de la Cofradía en la IX Muestra Nacional de Artesanía (MUNARCO)

11-1-1999: se participa la exposición de las candidaturas válidamente presentadas a Hermano Mayor.

12-1-1354: el rey Pedro I concede a los franciscanos el palacio en el que se albergó Fernando III el Santo, futura sede de la Cofradía.

13-1-1918: Nace en Jaén don Rafael Ortega Sagrista.

14-1-2012: se anuncia Cabildo General Extraordinario de celebración de elecciones para el veintiocho del mismo mes, al tiempo que se confirman las dos candidaturas válidamente presentadas.

15-1-1983: don Rafael Ortega Sagrista concluye la «Historia de la Cofradía de la Transfixión y Soledad de la Madre de Dios».

16-1-2011: la Cofradía hace entrega de alimentos recogidos en fechas navideñas al centro de Cáritas “El Jordán”, y de la recaudación obtenida de la venta de dulces de las Madres Dominicas de Jaén.

17-1-2012: la candidatura de D. Jesús Mª Pegalajar envía una carta a los cofrades en la que se recuerda la celebración de elecciones para elegir gobernador y se pide el voto para su terna.

18-1-1996: don León Suárez Palomares declina la impugnación presentada por la candidatura ganada en las elecciones celebradas el 16 de diciembre de 1995.

19-1-2011: La Junta de Gobierno de la Cofradía de la Soledad decide reformar la parihuela del paso de palio para ser portado a “costal”.

20-1-1590: D. Antonio Ordóñez de la Rúa y su esposa, Dª. Leonor de Arias, al carecer de herederos, deciden donar a la Cofradía una capilla de enterramiento que poseen en el convento de San Francisco.

21-1-1983: don Miguel Peinado aprueba los penúltimos estatutos de la Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad.

22-1-2005: presentación del Cartel de Semana Santa de Jaén 2005, alusivo a la Cofradía de la Soledad.

23-1-1999: se procede a la votación para elegir Gobernador de la Soledad, quedando invalidada por falta de quorum: votos válidos 60 (se necesitaban 69 para llegar al 25% de los cofrades con derecho a voto)

24-1-1923: nace en Castellar (Jaén) don Constantino Unghetti Álamo, autor de la imagen del Cristo Yacente.

25-1-1996: don Santiago García Aracil confirma en el cargo de Gobernador a don Ángel Fuentes Lesmes.

26-1-1576: A iniciativa de Luis de la Fuente, Gobernador de la Cofradía, el Ayuntamiento permite construir a las espaldas de la ermita de Consolación una morada que aloje a su custodio.

27-1-1950: La Congregación del Santo Sepulcro manda un oficio a la Cofradía de la Soledad cuya finalidad es dar a conocer la propuesta de la primera de suprimir la concordia vigente de manera que una de las dos cofradías se encargue de la representación del Entierro de Cristo y la otra de la Soledad de María.

28-1-2012: La Candidatura de D. Jesús María Pegalajar gana las elecciones con un amplísimo respaldo, 102 votos, frente a 30 de su oponente D. Francisco M. del Águila.

29-1-1959: D. Antonio Amate solicita una ayuda a la Agrupación de Cofradías para afrontar el coste de la talla de Unghetti.

30-1-2003: don José Luis Garrrido G. Bustamante diserta sobre la Semana Santa entre Jaén y Sevilla en una conferencia organizada por las tres cofradías del Viernes Santo.

31-1-1950: el Secretario de la Cofradía de la Soledad contesta por escrito a la Congregación del Santo Sepulcro: la Junta General de la Cofradía se niega a la proposición de la Congregación del Santo Sepulcro que pretende que una de las dos cofradías saque el Entierro de Cristo y la otra la procesión de la Soledad.

FEBRERO:

1-2-1999: la Delegación Episcopal para Cofradías y Hermandades comunica a la Cofradía de la Soledad que las elecciones han de repetirse por falta de quorum.

2-2- del siglo XVII-XVIII: durante un tiempo el patronato formado en la capilla de la Soledad celebra la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora, en ella se dan vestidos a mujeres necesitadas.

3-2-1732: se reúne en cabildo la Cofradía de la Soledad para debatir sobre la concordia que se aprobará un mes más tarde, y otorgar poder a sus representantes.

4-2-1948: por motivos de agenda del predicador de este año la Junta de Gobierno modifica la tradicional fecha de cultos a la primera semana de cuaresma.

5-2-1999: la secretaria de la Cofradía informa a los cofrades que se han de repetir las elecciones por falta de quorum y los convoca para el 20 de este mes.

6-2-1907: nace en el municipio jiennense de Huelma Dª. Manuela Barajas Moreno, camarera de la Virgen durante una treintena de años.

7-2-2012: el obispo de Jaén, monseñor don Ramón del Hoyo ratifica a D. Jesús María Pegalajar Cano como Gobernador de la Cofradía.

8-2-2008: la gobernadora comunica los días de atención a los cofrades que quieran participar en la procesión de este año.

9-2-2010: asisten medio centenar de costaleros a la convocatoria realizada por la Junta de Gobierno con el objetivo de formar las cuadrillas de los tres pasos.

10-2-1738: el visitador del obispado pide y devuelve al Secretario de la Hermandad dos libros:

  • «Cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad sita en el convento de San Francisco de Asís, de la Regular Observancia, de esta ciudad»
  • «Libro de cuenta y razón para los gobernadores de la cofradía del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad, sito en el convento del Señor San Francisco desta ciudad».

11-2-1940: D. Juan López Aguilar, por entonces secretario de la Congregación de la Santa Vera Cruz, se compromete en Junta de Gobierno a organizar la procesión de la Soledad. Ello supone en la práctica su segregación.

12-2-1981: termina la redacción y firma de los penúltimos estatutos de la Cofradía.

13-2-1581: la Cofradía de la Soledad redacta un escrito en el que exigen el cumplimiento del auto del treinta y uno de marzo, por el cual se prohíbe la salida en procesión de la Cofradía del Santo Sepulcro.

14-2-2004: Gregorio Rodríguez Montoro imparte una conferencia a los cofrades de la Soledad sobre la estructura y el significado de la Santa Misa, la misma tiene lugar en el salón de actos de la Vera Cruz.

15-2-1940: se produce una reunión en la casa nº 2 de la calle Machín, domicilio de don Juan López Aguilar con la intención de constituir la Cofradía de la Soledad, eligiendo provisionalmente a don Juan López Aguilar como Gobernador.

16-2-2012: el recién nombrado gobernador don Jesús Mª Pegalajar, invita a su futura Junta de Gobierno tras el juramento de sus cargos una conferencia pronunciada por don Manuel López Pérez, titulada “El Real Convento de San Francisco, de Jaén”.

17-2-1728: el papa Benedicto XIII expide una segunda bula (la primera se había otorgado a mediados de febrero del año anterior) a favor de los hermanos difuntos de la Cofradía de la Soledad.

18-2-1581: en el pleito que tuvieron Soledad y Santo Sepulcro, esta última cofradía contesta a las acusaciones de la primera negando tener insignias de la Soledad, y la acusa de pretender sacar el Descendimiento de la Cruz, el Sepulcro y la Resurrección.

19-2-2005: la Cofradía de la Santa Cena bendice solemnemente a sus apóstoles. En este acto participa la Cofradía de la Soledad puesto que previamente había sido designada como madrina de la imagen de San Andrés. Nuestra Cofradía recibe un cuadro del apóstol.

20-2-1958: tiene lugar una Junta de Gobierno de la Cofradía en la cual don Diego López Morales se refiere a la realización del nuevo Cristo Yacente.

20-2-1999: se repite por falta de «quorum» la votación para elegir Gobernador de la Cofradía de la Soledad. Esta vez se valida la votación que registra 101 sufragios de los 282 cofrades con derecho a voto, para la candidatura única encabezada por don Ángel Fuentes Lesmes, como vice-gobernador don José Muñoz García, hijo de don José Muñoz Corredor, y como administradora repetiría Dª. Mª. Ángeles Casanova Cárdenas.

21-2-1997: la Junta de Gobierno anuncia que D. José Galián Armenteros impartirá, en esta fecha a las veinte horas y en el estudio 1 de Radio Jaén, una charla formativa titulada “Relaciones Cofradía-Parroquia”.

22-2-1581: en el marco del pleito mantenido entre Soledad y Santo Sepulcro, en este mismo día se producen dos hechos:

  • El Gobernador del Santo Sepulcro comunica la negativa por parte de la Cofradía de la Soledad a efectuar un interrogatorio.
  • El Gobernador de la Soledad responde que las insignias del Santo Sepulcro eran de la Soledad, siendo esta afirmación apoyada por un testimonio.

23-2-1581: en referencia al pleito entre las dos cofradías rivalizantes, contesta el Santo Sepulcro a la afirmación vertida por el Gobernador de la Soledad (acerca de que las insignias del Santo Sepulcro eran de la Soledad) negando la validez del testimonio aportado por no figurar testigos.

24-2-1959: el Obispo, el Gobernador Civil, el vicepresidente de la Diputación y varios miembros de la junta de la Soledad visitan el estudio de Unghetti para observar la imagen del Yacente, quedando muy satisfechos.

25-2-1581: el pleito sigue engrosando declaraciones, en este caso la Soledad rebate los escritos del Santo Sepulcro con otros testimonios.

26-2-1997: se programa para este día en la sede de la Agrupación de Cofradías (calle Compañía), el acto de presentación del primer boletín Yacente y Soledad.

27-2-1941: Franco anuncia su aceptación del cargo de Gobernador Honorario de la Cofradía.

28-2-1959: se acaba la hechura del Yacente.

MARZO:

1-3-2006: miércoles de ceniza. Supone un hecho sin precedentes, el Santísimo Cristo Yacente preside el tradicional Via Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías.

2-3-1955: Referido a la discordia habida sobre el puesto en que se debe ubicar la Cofradía el secretario de la Cofradía, don Emilio Morillas, emite un comunicado desglosado en tres puntos el parecer de la Cofradía de la Soledad: en este año la Cofradía evitará suscitar polémica; la antigüedad de la Cofradía está clara; acatamiento del puesto designado por la Agrupación.

3-3-1940: se constituye oficialmente la Cofradía de la Soledad establecida en San Ildefonso y eligiendo como Gobernador a don Juan López Aguilar.

4-3-1732: las Cofradías del Santo Sepulcro y la Soledad firman una Concordia, que aunque la estipulan por ocho años a título de prueba, quedaría como definitiva.

5-3-1993: los Gobernadores de las cofradías del Santo Sepulcro y la Soledad firman una nueva concordia lo que supone anular la anterior de 1732.

6-3-1976: el marqués de Mondéjar, Jefe de la Casa Real, comunica al Gobernador de la Cofradía de la Soledad la aceptación por el rey del cargo de Gobernador Honorario.

7-3-1580: el nuevo prioste de la Cofradía de la Soledad, Bernardino Rodríguez, acude al deán y cabildo catedralicio, para hacer efectiva la sentencia del provisor dictada el 15 de abril del año anterior, y para impedir que la nueva cofradía que se está gestando en la Coronada haga procesión por el campo.

8-3-1978: se acuerda en una reunión de la Junta de Gobierno que la procesión no salga el Viernes Santo por discrepancias con la decisión del obispo, quien dos años antes prohibió la salida de la procesión en Sábado Santo.

9-3-2007: charla impartida por D. José Ángel Ruiz Lechuga sobre la forma y el fondo de la Santa Misa.

10-3-1951: coincide el primer día del septenario, predicado por el padre D. José Luis Fernández Yarza con un terremoto de 4 grados. El templo queda con cascotes y a punto está de caer del altar de cultos la imagen de la Soledad.

11-3-1592: el provisor realiza un auto para obviar los inconvenientes y encuentros entre cofrades de la Soledad y Santo Sepulcro a la hora de guardar el orden y la forma.

12-3-1985: don José Melgares desestima la propuesta del Sr. Sánchez Melero que buscaba que las dos cofradías del Viernes Santo por la tarde pudieran sacar anualmente todos los pasos procesionales.

13-3-1585: escritura hecha ante el Escribano público giennense Miguel de Quesada. En ella Juan Martínez de Gaona dona a esta cofradía las casas en las que él vive, una cantidad de dinero en censos de cierta importancia, y todos aquellos bienes que tenga y sean de su propiedad al tiempo de su muerte.

14-3-1579: fray Diego de Coria, el nuevo prior del convento de la Coronada, contribuye al malestar entre la Cofradía y los conventuales, al manifestar desde el púlpito que considera irreverente el emplazamiento de la imagen de la Soledad, pues dicha capilla se halla junto a la portería del convento donde van muchas mujeres a rezar y hablan con los frailes por la reja de la misma y no lo quiere consentir, y siendo la Cofradía rica debe labrar una capilla para la imagen donde esté con más decencia.

15-3-2002: Séptimo pregón “Soledad” a cargo de don Vicente Oya Rodríguez, cronista oficial de la Ciudad de Jaén.

16-3-2002: se desarrolla la votación para Gobernador cuya única candidatura es la encabezada por Dª. Mª. Ángeles Casanova Cárdenas. Refrendan la candidatura 108 cofrades de los 379 que componen el censo.

17-3-1956: es el primer día del septenario en el que se inician unos cultos extraordinarios tomando la forma de misión parroquial para celebrar el cuatrocientos aniversario de la fundación de la Cofradía:

  • A las 7 de la mañana tiene lugar un rosario de la aurora.
  • A las 8 de la mañana se oficia una misa con plática.
  • A las 10 de la mañana se celebra una misa solemne.
  • A las 8 de la tarde se reza un rosario, un ejercicio del septenario y sermón misional.
  • Tras la reserva se dirige un vía crucis.

18-3-1958: don Antonio Amate García es elegido Gobernador.

19-3-1580: el Gobernador de la Soledad recibe los bienes que los frailes de la Coronada mantenían en su convento.

20-3-1959: último día del septenario, predicado por el dominico D. Leonardo Pérez. En el mismo tiene lugar un besapié al nuevo Cristo Yacente y un besamanos a la Virgen de la Soledad, asistiendo el obispo, quien preside la entrega de veinte sábanas, en recuerdo del santo sudario, para los necesitados de la parroquia. Don Constantino Unghetti es nombrado Hermano Mayor honorario del Cristo Yacente.

21-3-1622: la Soledad denuncia incumplimiento en el itinerario de la primera concordia con la Cofradía del Santo Sepulcro y pide practicar el Descendimiento de Cristo.

22-3-1579: tal y como disponen los estatutos, el tercer domingo de cuaresma se reúne en la Coronada el cabildo general ordinario, para tratar lo concerniente a la procesión. En su transcurso entra el prior del convento quien hace la propuesta a la Cofradía de labrar capilla nueva, los ánimos se encrespan por la negativa de la Cofradía a trasladar la imagen de su ubicación, acabando en discusión, enfado e invitación por parte del prior a que abandonen el asiento en la Coronada.

23-3-1619: se produce la primera concordia de las cofradías de la Soledad y Santo Sepulcro, saliendo al mismo tiempo y llevando un itinerario determinado de forma que no se encuentren.

24-3-1978: Los jóvenes de la Cofradía sacan la procesión de la Soledad en este Viernes Santo, pese a la negativa de la Junta de Gobierno. La misma sale sobre las ocho y cuarto. Procesión silenciosa. Con sólo los redobles del tambor y saetas. La Cofradía cubre la estación en poco tiempo. Pero deja el sello de su buena organización y de su gran espíritu penitencial y fervoroso.

25-3-1579: se reúne el cabildo de oficiales de la Cofradía de la Soledad en la iglesia de San Lorenzo «para dar orden de salirse del monasterio de la Virgen Coronada, como lo mandó el padre prior este año de 1579».

26-3-1948: Viernes Santo. Sale a las 23 horas la procesión de la Soledad. Se apagan las luces de las calles y de los vecinos al pasar. Va en completo silencio y rezándose el rosario.

27-3-1579: la Cofradía pide al provisor su separación del convento de la Coronada y solicita que la imagen de la Soledad y sus bienes les sean devueltos. Los frailes se defienden.

28-3-1947: el septenario terminó con solemne fiesta el 28 de marzo, Viernes de Dolores, ofreciendo el día 23 una comida a 133 pobres en los comedores de San Luis (Gota de Leche).

29-3-1579: se reúne el cabildo general por primera vez en el convento de la Santísima Trinidad. En él se ratifica la gestión llevada a cabo por el prioste.

30-3-1934: Viernes Santo. Es el último año que sale la procesión de la Soledad antes de la guerra civil. Lo hace muy deprisa y con bastante frío. Ha llovido este Viernes Santo y no ha podido salir la Cofradía del Santo Sepulcro.

31-3-1956: por primera vez la Soledad desfila en Sábado Santo. Las calles del trayecto están totalmente llenas de personas, y por la carrera oficial es materialmente imposible encontrar un lugar desde donde poder presenciar el paso de esta Cofradía.

Sale a las 20 horas, sacando a la calle dos pasos: la Piedad y Nuestra Señora de la Soledad. La Soledad lleva un nuevo manto sin bordar y de terciopelo. Naturalmente, está el desfile impregnado de ese hondo sentido de piedad y penitencia que es característica de la procesión de la Soledad. El silencio, impresionante a veces, hace discurrir el cortejo con verdadera emoción. Sólo el rezo del Santo Rosario rompe ese silencio que ha acompañado a la Santísima Virgen por las calles giennenses.

ABRIL:

1-4-1580: viernes santo. Sale por segunda vez del convento de la Santísima Trinidad la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y hace estación durante la tarde por las mismas calles e iglesias que el año anterior, aunque con la imagen titular, la gran cruz dorada y demás efectos que habían retenido hasta entonces los frailes de la Coronada.

2-4-1999: Viernes Santo. Exposición de pasos y enseres por la mañana y por la tarde a las 19.30 horas procesión cuya principal novedad se halla en que el Yacente vuelve a salir a hombros.

3-4-1942: Viernes Santo. Se anuncia que en la calle Chinchilla una capilla de música cantará el «Stabat Mater». Según el comentario de Chamorro en el diario Jaén, sale la procesión de la Soledad a las 22 horas, con cuatrocientas bombillas y centenares de claveles, con orden y devoción admirables. En la crónica del diario Jaén se dice que desde su salida de la parroquia, la procesión fue envuelta en un gran silencio, oyéndose sólo el tintineo de las campanillas que anunciaban el paso de los misterios del Rosario que dirigían los sacerdotes. Solo fue interrumpido este emocionante fervor por las saetas. El paso por la calle Chinchilla hubo de detenerse largo rato ante las saetas que se cantaban y por la Carrera miles de personas se congregaron para presenciar la procesión.

4-4-1947: Viernes Santo. Son cuatro los pasos procesionales que saca la Cofradía: la Piedad, el Sepulcro, San Juan y la Virgen de la Soledad.

Se producen varios estrenos en la procesión:

  • A la imagen de la Piedad se le añaden dos escaleras.
  • Desfila la imagen de San Juan de la Vera Cruz.
  • Se estrenan los gallardetes de terciopelo negro bordados en oro para el Sepulcro y para la Virgen.

Durante la procesión a la que asiste el obispo cae un aguacero con lo que las imágenes y la gente se refugian donde pueden: la Piedad y el Sepulcro en la Catedral, San Juan en la Diputación y la Soledad en San Ildefonso.

5-4-1968: último día del quinario. El Delegado Episcopal de la Comisión Diocesana de Liturgia informa que tras examinar la imagen, ésta se encuentra conforme a las normas del arte sacro, señalando ser de factura clásica y belleza notable.

La imagen de San Juan es bendecida por el vicario de la diócesis, don Agustín de la Fuente González.

6-4-1985: fallece a los 76 años de edad don Pedro Barajas Moreno, ex-gobernador de la Soledad.

7-4-1939: Viernes Santo. Sale la procesión de la Soledad, con una imagen dolorosa de San Clemente que no ha procesionado antes y que se salva de la destrucción de la Guerra Civil por el celo de doña Pilar del Castillo Francés quien la tuvo en su casa aquellos años. Posteriormente esta dolorosa pasará a propiedad de don Rafael Ortega Sagrista quien la donará a la Cofradía de la Expiración bajo la advocación de Nuestra Señora de las Siete Palabras y en su patrocinio.

8-4-1943: Llega a Jaén la nueva imagen del Cristo Yacente, de Jiménez Martos. Entre un numeroso público es sacada del coche con cuidado y metida en su artística urna, para después desfilar devotamente.

9-4-1993: Viernes Santo. Último año en el que salen los cuatro pasos de la procesión del Santo Entierro. El mismo se desenvuelve sin percances salvo el choque del trono de la Soledad en la salida que le obliga a retroceder. Tambores y cornetas pusieron la nota musical, junto a la Banda Municipal de Música de Jaén, que desfiló detrás de la Virgen. En un trono, un crespón negro, como real cofradía que es, para recordar la figura recientemente desaparecida del conde de Barcelona y padre del Rey, don Juan de Borbón.

10-4-1998: Viernes Santo. Por la mañana se realiza la exposición de pasos y a las 20 horas está previsto el desfile penitencial que finalmente no se efectúa por la lluvia.

11-4-1943: segundo día del septenario. En este día, a las diez y media, antes de los cultos, se bendicen las imágenes del Yacente y la Soledad. Al finalizar los cultos se anuncia junta general ordinaria.

12-4-1963: Viernes Santo. Pese al buen tiempo imperante en la mañana del Viernes Santo, a medida que avanza la tarde comienza a dejarse sentir un fuerte vendaval que impide la salida del desfile. A cambio se celebra un via-crucis. El acto resulta muy emotivo y al final el obispo Romero Menjíbar imparte la bendición a los fieles.

13-4-1968: El mal tiempo motiva la suspensión de la procesión de la Soledad.

14-4-1995: Viernes Santo. la procesión de la Soledad no sale a la calle. Ese día los costaleros se concentran ante la Virgen de la Inmaculada de la plaza de San Ildefonso para dedicar una oración a la Virgen. Después se dirigen al callejón de la Casa Museo de la Virgen de la Capilla y se reúnen acordando relanzar la Cofradía.

15-4-1949: Viernes Santo. A las 17 horas sale la procesión con los pasos de la Piedad, el Santo Entierro, cuyas cintas eran portadas por sacerdotes, y la Virgen de la Soledad, con representaciones civiles, militares, eclesiásticas -presidiendo el obispo-, locales y provinciales. Se acorta el itinerario por riesgo de lluvia.

16-4-1927: se anuncia en el periódico «el pueblo católico» la salida de la procesión oficial del Santo Entierro a las 17 horas, compuesto por estos pasos: San Pedro, la Magdalena, la Vera Cruz, Santo Sepulcro, San Juan y la Virgen de los Dolores; con amplias representaciones eclesiásticas, municipales, militares, de otras cofradías y banda municipal de música.

17-4-1579: sale la procesión de la Soledad desde la Trinidad, con la imagen de la Soledad que moraba en el humilladero y supliendo como se puede la ausencia de enseres.

18-4-2003: Viernes Santo. Por la mañana se exponen los enseres y los pasos. Por la tarde, a las siete y media, sale la procesión de la Soledad, que modifica su recorrido en su primera parte siendo como sigue:

Plaza de San Ildefonso, Reja de la Capilla, Capitán Aranda Baja, Teodoro Calvache, Doctor Sagaz Zubelzu, Virgen de la Capilla, Correa Weglison, Roldán y Marín, Plaza de la Constitución, Bernabé Soriano, Plaza de San Francisco, Ramón y Cajal, Muñoz Garnica, Plaza de San Ildefonso.

Los estrenos de este año se centran en la incorporación de un nuevo enser: la bandera vaticana y la sucesiva renovación de la candelería que comienza este año.

19-4-1935: Viernes Santo. Sale la procesión del Santo Entierro a las 16.30 horas desde San Ildefonso con sus seis pasos tradicionales. El desfile resulta desordenado y tiene como novedad la modificación del itinerario. Regresa a su sede a las 21 horas.

20-4-1973: Viernes Santo. Aunque la caída de algunas gotas amenazan la procesión del Santo Entierro, el tiempo finalmente se contiene, por lo que sale el cortejo con tres pasos procesionales, con cuatro bandas de música y todo el séquito representativo que acostumbra en estos tiempos.

21-4-1940: desde la iglesia de San Ildefonso y a las 22 horas hace su primer desfile procesional la reconstituida cofradía de la Soledad.

22-4-2000: se celebra a las 10 de la mañana el rezo de la hora laudes del oficio divino.

23-4-1943: Viernes Santo. Desfila la procesión oficial con la Cruz Desnuda, el Sepulcro, custodiado por la Guardia Civil en traje de gala, llevando sacerdotes las cintas del Sepulcro. También salen a la calle San Juan y la Virgen, acompañada de la Sección Femenina, Juventud de Acción Católica con banderas y señoras. Soldados romanos de caballería e infantería; bandas de música de Jaén, de Jimena y de Ingeniería; las de trompetas y tambores del Frente de Juventudes y del Batallón Ciclista; asisten representaciones de la Diputación y el Ayuntamiento bajo mazas, de los ministerios y organismos oficiales, del Movimiento, de las fuerzas armadas y de las otras cofradías; el seminario, universidades de párrocos, cruces alzadas y cabildo catedral, presidido por el obispo; gallardetes del Santo Rostro y de la Virgen de la Capilla y asociaciones piadosas. La presidencia de honor corresponde al representante del Jefe del Estado.

24-4-1672: se produce un cabildo en el que el Gobernador manifiesta a la Cofradía que, por no tener alférez, se nombre a don Francisco Fajardo de Biedma; que se haga una auditoría de cuentas de toda su gestión; que se haga inventario del patrimonio de la Cofradía. Todo ello produce una fuerte convulsión en la misma.

25-4-1628: el Gobernador entrega a Juan Serrano de Freylas y a Tomás Moreno un estandarte de tafetán pardo con sus flecos de seda y en él la insignia de San Francisco para salir con él cuando la Cofradía lo haga.

26-4-2009: a las 20.30 h. Misa de Acción de Gracias celebrada por don Manuel Bueno Ortega.

27-4-2007: fallece D. José Muñoz Maldonado, gobernador de la Cofradía desde 1968 a 1981.

28-4-1994: D. José Muñoz Corredor emite un segundo informe solicitado por la Agrupación de Cofradías en el que se detallan datos referentes a la situación de la Cofradía: historia, funcionamiento interno, número de cofrades, etc.

29-4-1594: Se produce una denuncia de la Universidad de priores con el fin de que los religiosos vayan al frente de la procesión y en lugar preeminente.

30-4-1594: Sobre la denuncia interpuesta por la Universidad de Priores y Beneficiados de Jaén a cuatros cofradías, entre ellas la Soledad, en referencia a la preeminencia de los conventuales en las procesiones, el provisor Olea sentencia que se debe pedir permiso al Obispo para la procesión y que se debe guardar la tradición de que los religiosos vayan al frente de la procesión.

MAYO:

1-5-1675: Dª. Ana María Martínez Domedel y D. Gabriel Custodio Ruiz hacen donación a la Cofradía de la Soledad de un retablo de madera y una lámpara grande de plata.

2-5-1999: segundo y último día de la exposición de una cruz de mayo en la que la Cofradía colabora.

3-5-1996: la Cofradía y la asociación Lola Torres cooperan en la elaboración de una cruz de mayo.

4-5-1675: don Francisco Ruiz Garzón celebra el traslado de las imágenes de la Soledad a su nueva capilla. Se realiza con gran ostentación según narran las crónicas.

5-5-1996: Tercer y último día en la exposición de la cruz de mayo.

6-5-1950: El gobernador comunica a la Agrupación de Cofradías que los representantes de la Cofradía para la Junta General de la Agrupación son D. José Brandi Gámez y don Fernando Marín López.

7-5-1950: don Juan López Aguilar es nombrado contador de la Agrupación de Cofradías.

8-5-2013: don Jesús Pegalajar, gobernador, toma la decisión de presentar por segunda vez a D. Rafael Ortega Sagrista como candidato a Galardones a una vida cofrade.

9-5-2013: el gobernador Pegalajar comunica que los alimentos sobrantes de la Cruz de Mayo han sido enviados a Caritas y al proyecto Ademar.

10-5-2010: Una representación de la Cofradía acude al acto de recepción de la Virgen de la Capilla en la Catedral.

11-5-1943: el caudillo visita Jaén y recibe a la Cofradía de la Soledad, que agradece la aceptación del cargo de Gobernador Honorario. Se le entrega a doña Carmen Polo una hermosa fotografía de la Virgen. El gobernador civil, don Fernando Coca de la Piñera, facilita dicha audiencia.

12-5-2004: como actividad de convivencia se anuncia la visita al parque temático de Isla Mágica (Sevilla).

13-5-1948: dimite del cargo de gobernador don Ángel Pastor Rubio.

14-5-2005: la Junta de Gobierno presenta la única candidatura a las elecciones de este año.

15-5-2013: reunión de costaleros para preparar la magna procesión del año de la fe.

16-5-2003: se realiza una convivencia entre las tres cofradías del Viernes Santo en la casa de hermandad del Santo Sepulcro.

17-5-2012: el gobernador D. Jesús Pegalajar envía una nota de prensa para anunciar el lanzamiento del primer video cuaresmal de la Soledad.

18-5-1584: en la Chancillería de Granada se produce una Real Provisión de Felipe II por la que se manda dar testimonio del pleito solicitado por la Cofradía del Santo Sepulcro, para impedir que la Soledad saque las mismas imágenes que el Santo Sepulcro.

19-5-1998: a las 20,30 horas se celebra una Misa de Acción de Gracias.

20-5-1737: el sacristán mayor de San Ildefonso demanda al Gobernador de la Cofradía de la Soledad por los 145 reales que se debían de los derechos parroquiales por la asistencia a las dos procesiones (Viernes Santo y Resurrección).

21-5-2011: se convoca una reunión de Junta de Gobierno para el día 23 de este mes con el objeto de analizar la Cuaresma y Semana Santa de 2011.

22-5-1946: se acuerda pedir al párroco la abandonada capilla de la Vera Cruz para colocar las imágenes que estaban en un altar improvisado entre los retablos de Ánimas y el del Cristo del Valle.

25-5-2011: reunión de la Junta de Gobierno en la que se accede a la participación del Santísimo Cristo Yacente en la procesión de acogida del icono de la Jornada Mundial de la Juventud.

26-5-2005: se celebra un acto de entrega de diplomas a empresas, cofradías y entidades colaboradoras.

27-5-2009: la revista digital muestra una entrevista al gobernador Del Águila, que ya había sido previamente publicada por “Semanasantadejaen.es.kz”.

28-5-1948: D. Pedro Barajas Moreno jura el cargo de gobernador. Justo al año siguiente se celebra cabildo general en el que vuelve a salir como Gobernador don Juan López Aguilar. En el mismo es designado cronista don Rafael Ortega Sagrista.

29-5-1579: se reanuda el pleito contra el convento carmelita: se propone un interrogatorio supletorio de cuatro preguntas y la declaración de nuevos testigos.

30-5-2010: último día de la exposición “presencia e identidad escultórica” de don Constantino Unghetti, en la que la imagen del Yacente estuvo presente.

31-5-2005: Miembros de la Cofradía reciben a la Virgen de la Capilla en las puertas de San Ildefonso, después de que la patrona ha realizado su tradicional recorrido por varias parroquias.

JUNIO:

1-6-1585: recae sentencia en el pleito seguido entre las cofradías del Viernes Santo por la tarde por la cual la Audiencia de Granada daba por no probada la alegación del Santo Sepulcro y suficientemente probada la de la Soledad.

2-6-2002: la Cofradía participa en la procesión del Corpus.

3-6-2011: el Santísimo Cristo Yacente es llevado en un Via Crucis extraordinario por las calles de Jaén para recibir la Cruz Icono de la Jornada Mundial de la Juventud.

4-6-1996: la administradora de la Cofradía, Dª. Mª. Ángeles Casanova, anuncia el montaje de una caseta de feria (“El Estribo”) durante los días 8 al 11 de este mes.

5-6-2004: encuadrada dentro de la vocalía de caridad y convivencia se realiza la visita al parque temático de Isla Mágica.

6-6-2010: la Cofradía toma parte en la procesión del Corpus.

7-6-2013: el Secretario D. Pedro Merino recuerda la concurrencia del Santísimo Cristo Yacente en la Catequesis Pública de Fe del día 15 y anima a la participación.

8-6-1918: nace en Huelma (Jaén) D. Sebastián Barajas Moreno, muchos años Hermano Mayor del paso de la Soledad y reconocido cofrade.

9-6-2010: el papa Benedicto XVI concede el título de Basílica Menor al templo de San Ildefonso.

10-6-2007: la Junta de Gobierno de la Soledad hace acto de presencia en la procesión del Corpus que da comienzo a las 11 horas.

11-6-2000: la Cofradía participa en la procesión de la Virgen de la Capilla.

12-6-2012: D. Jesús Pegalajar, gobernador de La Soledad, anuncia a través de una nota de prensa la convocatoria de Cabildo General de Cofrades.

13-6-2013: fue trasladado el Santísimo Cristo Yacente a su paso procesional para celebrar dos días después la magna procesión denominada “el retablo de nuestra fe”.

15-6-2002: se produce la imposición de la medalla de la Cofradía al capellán don Manuel Bueno Ortega.

16-6-2004: la Cofradía de la Soledad participa en la procesión del Corpus Christi.

17-6-1580: la Cofradía del Santo Sepulcro solicita una copia del auto en el que se manda al prioste y cofrades de la Soledad que en las procesiones del Viernes Santo no saquen más insignias que las que solían sacar en su fundación.

18-6-2006: la Cofradía participa en la procesión del Corpus.

19-6-1997: la secretaria de la Cofradía, Dª. Mª. Asunción Casanova, anuncia Cabildo General Ordinario.

20-6-2012: se celebra Cabildo General de Cofrades, con una importante asistencia, que llegó a completar el aforo del salón parroquial.

21-6-1808: las tropas napoleónicas asaltan Jaén: se saquean iglesias y se llevan hasta los vasos sagrados.

22-6-2003: la Cofradía participa en la procesión del Corpus Christi.

23-6-2010: se celebra Cabildo General Ordinario.

24-6-2010: se anuncia en “Pasión en Jaén” que la Cofradía va a organizar una peregrinación a Caravaca de la Cruz.

26-6-2004: de nuevo las tres cofradías del Viernes Santo departen en una comida de convivencia. Este año se reúnen en la casa de hermandad de Nuestro Padre Jesús.

28-6-1998: el Cabildo General Ordinario de la Cofradía es convocado en este día a las 12 horas en el salón de reuniones de la Iglesia de San Ildefonso.

29-6-1997: se convoca el Cabildo General Ordinario a las 12 horas de esta fecha y en el salón de reuniones de la Parroquia de San Ildefonso.

JULIO:

1-7-1808: fin del primer asalto napoleónico a la ciudad de Jaén que tantos perjuicios tuvo para las cofradías de nuestra ciudad.

2-7-1998: la Junta de Gobierno estudia el deterioro de la imagen de la Soledad y decide acometer su restauración.

5-7-1995: Se reforman y aprueban los actuales estatutos al amparo del Decreto del Excelentisimo y Reverendísimo Señor Obispo don Santiago García Aracil.

7-7-1737: se procede a tomar cuenta a don Francisco Castejón (gobernador de la Soledad) por las deudas contraídas por la Cofradía.

11-7-1556: Se aprueban los estatutos de la Cofradía de la Soledad por el obispo de Jaén don Diego de Tavera.

13-7-2012: el gobernador D. Jesús Pegalajar convoca una comisión para tratar sobre el futuro del trono del Santísimo Cristo Yacente.

17-7-2012: se celebra una primera reunión de la comisión encargada de tratar el futuro del paso del Santísimo Cristo Yacente.

18-7-1579: el provisor dicta sentencia firme en el litigio llevado a cabo entre la Cofradía y los carmelitas:

  • La Cofradía de la Soledad no está obligada a permanecer en el convento de la Coronada.
  • Los bienes de la Cofradía de la Soledad deben ser devueltos, también su cruz e imagen.

20-7-2012: se anuncia en la publicación digital “Pasionenjaen.com” la incorporación de unas prendas para el ajuar de Nuestra Señora de la Soledad.

22-7-2011: don Pedro Ortega Ulloa, es nombrado Párroco de San Ildefonso, y por ende, Capellán de la Cofradía de la Soledad.

24-7-1579: en nombre de los conventuales carmelitas se tacha la sentencia del día 18 de julio de injusta.

26-7-1922: Nace en Sevilla don Juan Abascal Fuentes, autor de San Juan Evangelista.

29-7-1999: la Vicaría General del Obispado responde afirmativamente al proyecto de restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.

31-7-1949: misa en San Ildefonso a las 9 horas, se reza una salve en la capilla de la Soledad nombrando Gobernadores Honorarios a don Ángel Pastor y don Pedro Barajas a los que se les entrega unos pergaminos hechos por el señor Higueras. También se homenajea a doña Manolita Barajas, entregándosele una fotografía de la Virgen.

AGOSTO:

4-8-2003: muere en Sevilla D. Juan Abascal Fuentes, autor de la imagen de San Juan Evangelista.

10-8-2012: se anuncia en “Pasionenjaen.com” la formación de dos comisiones para analizar la situación de los tronos del Cristo Yacente y de Nuestra Señora de la Soledad.

20-8-2009: D. Pedro J. Cuadros publica en “Pasión en Jaén” un artículo alusivo a la historia de la Cofradía titulado “Bendito Litigio”.

21-8-1920: nace en Guadalcanal (Sevilla) D. Alfredo Muñoz Arcos, autor de la anterior imagen de la Soledad.

22-8-1958: se inicia la factura de la talla del Yacente, en madera de pino de Flandes.

24-8-2009: la Junta de Gobierno anuncia a través de la publicación “Pasión en Jaén” que ya está a la venta el número para la Lotería de Navidad.

29-8-2008: comunicado de la gobernadora que anuncia la celebración de la Eucaristía en honor a la Virgen de la Soledad y convocatoria de elecciones.

SEPTIEMBRE:

1-9-1988: fallece don Rafael Ortega Sagrista.

2-9-2010: se celebra Junta de Gobierno de la Cofradía.

3-9-1565: don Juan Francisco de Berrio hizo donación, para la Cofradía de la Soledad, de unas casas situadas en el arrabal de Santa Ana, collación de Santa María. A su recepción, quedaba obligada la Cofradía, a celebrar anualmente dos fiestas con sermón. La una el día de la Inmaculada Concepción y otra a las Ánimas del Purgatorio, que se habría de decir en la iglesia de La Magdalena junto a la sepultura del oferente.

4-9-1896: Nace en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) D. Ángel Pastor Rubio, gobernador de la Cofradía desde 1941 a 1948.

5-9-2003: Dª. Mª. Asunción Casanova, secretaria de la Cofradía, notifica la festividad de los dolores de la Santísima Virgen, en la que se celebrará una Eucaristía en honor de la Virgen de la Soledad.

6-9-2012: Se anuncia en “soledadjaen.es” la celebración de la festividad de los dolores de la Virgen, en la que se incluye una solemne eucaristía, un besamanos a Nuestra Señora de la Soledad y un Rosario de la Aurora.

7-9-2002: la recién proclamada gobernadora de la Cofradía, Dª. Mª. Ángeles Casanova presenta su disposición a los cofrades en un escrito formal.

8-9-1997: se anuncia la celebración de una misa en honor a Nuestra Señora de la Soledad para el día 15 a las 20,30 horas.

9-9-2008: comienza la exposición del censo provisional que pone en marcha el proceso electoral a gobernador.

10-9-2013: se anuncia los actos y cultos correspondientes a la festividad de los Dolores de Nuestra Señora.

11-9-2000: se informa sobre la celebración de una misa en honor a Nuestra Señora de la Soledad en el día 15 de Septiembre, a las 20,30 horas.

12-9-2011: nuestra Hermandad da la bienvenida al Rvdo. D. Pedro Ortega Ulloa como nuevo párroco de San Ildefonso y, por tanto, Capellán de la Cofradía. Con tal motivo se celebra una Misa a las 20,30 horas.

13-9-2010: el secretario de la Cofradía, D. Jesús María Pegalajar, anuncia vía correo electrónico, la celebración de la Fiesta en honor a Nuestra Señora de la Soledad.

14-9-1946: nace D. José Vicente Muñoz Corredor, gobernador de la Soledad entre los años 1981-1996.

15-9-2006: tras una solemne misa celebrada para conmemorar los Dolores de Nuestra Señora, la Cofradía organiza una procesión extraordinaria por la periferia de San Ildefonso con el fin de conmemorar el 450 aniversario de su fundación.

16-9-1985: se promulga el Decreto del Excmo. Sr. Obispo sobre «Reforma de los Estatutos de las Cofradías en la Diócesis de Jaén», lo que exige a la Cofradía elaborar unos nuevos estatutos que se aprobarán diez años más tarde.

17-9-1958: la Junta de Gobierno comisiona a don Lope Campos para gestionar la colocación de las ruedas en el trono del Yacente.

18-9-1997: Dª. Mª. Asunción Casanova, secretaria de la Cofradía, anuncia el montaje de la caseta “El Tronío” con el fin de ayudar a sufragar los gastos de la restauración de la Virgen de la Soledad.

19-9-1998: se celebra una misa de apertura del curso cofrade 1998-1999, junto a las demás Cofradías de San Ildefonso.

20-9-1678: don Francisco Ruiz toma posesión de la capilla de la Soledad del convento de San Francisco, recibiendo derechos de patronato.

21-9-2002: Dª. Mª. Ángeles Casanova Cárdenas, Gobernadora de la Cofradía, jura como vocal de la Agrupación de Cofradías.

22-9-2008: fecha establecida para la reclamación a la candidatura del proceso electoral.

23-9-2013: el Secretario D. Pedro Merino comunica la celebración de la conferencia “La Sábana Santa de Turín y el Santísimo Cristo Yacente”, para el día 26 del presente mes.

24-9-2008: exposición de la candidatura válidamente presentada y proclamada por la Junta Directiva.

26-9-2013: conferencia de D. Enrique Caro Cruz, hermano mayor de la Cofradía de la Virgen de la Capilla, sobre la Sábana Santa de Turín.

27-9-2010: se celebra reunión de Junta de Gobierno en la cual el vice-tesorero D. Pedro Merino advierte de la delicada situación económica de la Cofradía.

28-9-1999: el gobernador anima a los cofrades a participar en la caseta “El Tronío” para la feria de San Lucas.

29-9-2012: se anuncia en “Pasionenjaen.com” el número de lotería de navidad jugado por la Cofradía (89.976)

OCTUBRE:

2-10-2011: don Manuel Bueno recibe un merecido homenaje con motivo de su jubilación. El programa de actos, convocado por el Consejo Pastoral Parroquial, consta de una Misa de Acción de Gracias (13h.) y una Comida de Hermandad (14,30h.).

4-10-2008: elecciones de la Cofradía. Sale elegido gobernador con 100 votos de respaldo la terna encabezada por D. Francisco Manuel del Águila Ayllón.

5-10-1998: se comunica la apertura de la caseta “El Tronío” para la feria de San Lucas, que servirá para sufragar los gastos de restauración de la Virgen de la Soledad.

6-10-1580: el Gobernador del Santo Sepulcro pide al provisor mandar al notario que le de traslado de los autos prohibiendo a la Soledad sacar imágenes nuevas. El deán acuerda la expedición por el notario de dichos autos.

8-10-2013: el gobernador Pegalajar presenta una solicitud en la Diputación para conseguir formalmente la cesión del grupo escultórico de la Piedad, aportando las condiciones que la propietaria solicitaba. El mismo será aprobado iniciándose los trámites de la cesión.

9-10-1995: para esta fecha se anuncia la exposición del censo para las primeras elecciones de los actuales estatutos.

10-10-2006: muere el pintor don Francisco Cerezo Moreno, quien años atrás dio encarnadura al Cristo Yacente.

12-10-1895: nace en Jaén D. Andrés Toledano Ruiz, ocupó el cardo de mayordomo tras la refundación de la Cofradía.

13-10-1993: D. José Muñoz Corredor emite un primer informe solicitado por la Agrupación de Cofradías en el que se detallan datos referentes a la situación de la Cofradía: historia, funcionamiento interno, número de cofrades, etc.

14-10-1994: la candidatura de D. José Mª Francés se presenta ante el Sr. Vicario.

15-10-1579: el provisor dispone un auto mandando que la Soledad no haga durante el Viernes Santo procesión por el campo sino que salga del convento de la Santísima Trinidad y ande de día por las calles de la ciudad.

16-10-1960: fallece D. Ángel Pastor Rubio, gobernador de la Cofradía desde 1941 a 1948.

19-10-2013: la Cofradía inicia la II Operación Piedad, consistente en una campaña de recogida de alimentos no perecederos, juguetes y ropa en buen estado para personas necesitadas.

20-10-1999: los imagineros Bernal y Romero se ponen en contacto con la Junta de Gobierno para comunicar que se ha iniciado el proceso de restauración de la imagen de la Soledad, pero es necesario que se personen en el taller antes de seguir. Ello se debe a que dudan de la eficacia de la restauración por la fragilidad de la materia a restaurar.

21-10-1760: se produce una escritura de carta de pago por redención de censo contra la Cofradía de la Soledad, impuesta por unas casas principales en la calle de la carriza, en el arrabal de San Ildefonso.

22-10-1999: se produce el desplazamiento a Córdoba de la Junta de Gobierno. Allí se les informa del grado de deterioro de la imagen de la Soledad, que está siendo restaurada, y el hecho de que la mascarilla sea de escayola.

23-10-2013: se remite a los medios de comunicación una nota de prensa para anunciar la II Operación Piedad y la donación a Caritas Interparroquial de la recaudación de las bolsas de caridad de la procesión del Viernes Santo.

24-10-2004: componentes de la Junta de Gobierno acompañan a la Cofradía de la Santa Cena en el solemne traslado de sus imágenes, desde la iglesia de San Eufrasio a su nueva sede de San Félix de Valois.

25-10-1995: para las elecciones de diciembre se proclaman las candidaturas de D. José María Francés y de D. Ángel Fuentes Lesmes.

26-10-2012: se pone en marcha la primera Operación Piedad, consistente en la recogida de alimentos, ropa y juguetes para destinarlos a Caritas.

27-10-1994: comunicado de la candidatura de D. José Mª Francés en el que explica el estado de la cuestión.

28-10-2012: en reunión de la Junta de Gobierno se informa de la dificultad de que el Ayuntamiento de Jaén otorgue la subvención antes de la Semana Santa de 2011.

29-10-1994: la candidatura de D. José Mª Francés queda emplazada en esta fecha para hablar con el párroco.

30-10-2009: en la Cámara de Comercio se celebra el pregón extraordinario de Exaltación al Santísimo Cristo Yacente, a cargo de don Ángel Fuentes Lesmes.

31-10-2009: Homenaje a D. Constantino Unghetti: doña María de la Paz Unghetti, hija del escultor, expone una conferencia sobre la realización del Santísimo Cristo Yacente en la Cámara de Comercio.

NOVIEMBRE:

1-11-2002: se anuncia una misa por los hermanos difuntos a las 9 horas de este día.

2-11-1565: Conmemoración de las Ánimas del Purgatorio: A cambio de una donación la Cofradía de la Soledad estaba obligada, desde la fecha citada y anualmente, a celebrar esta fiesta con sermón.

3-11-1981: cesa el gobernador don D. José Muñoz Maldonado y le sustituye una nueva Junta de Gobierno de gente joven.

5-11-1773: doña María Eugenia de Aranda dona la casa sita en la calle Mesa, collación del señor San Ildefonso a los franciscanos y a cambio, con las rentas que deje, se celebrarán anualmente dos fiestas principales en el altar de la Soledad.

6-11-2009: segundo día del triduo eucarístico en honor del Santísimo Cristo Yacente, predicado por don José López Chica y cantado por la Coral Polifónica de San Ildefonso. En el Salón de Actos de la Cámara de Comercio se expone una Corona Poética en honor del Santísimo Cristo Yacente.

7-11-2009: tercer día del triduo eucarístico en honor del Santísimo Cristo Yacente en el que se realiza un Recital-Oración de la Coral Polifónica de San Ildefonso en honor del Santísimo Cristo Yacente, estrenando Misa de Requiem en Do menor, compuesta por don Francisco Manuel del Águila Ayllón, Director de la Coral y Gobernador de la Cofradía de la Soledad.

8-11-1726: el obispo Marín Rubio manda publicar una carta de excomunión a quienes hayan retenido o robado los enseres de la Cofradía de la Soledad.

9-11-2012: la vocalía de formación de la Cofradía de la Soledad organiza una Mesa Redonda con el título “Procesos de restauración del patrimonio de la Cofradía de la Soledad de Jaén”. Tiene lugar en la Institución Ferial, en el marco de ARCOAN.

10-11-1952: don Juan López Aguilar contesta positivamente a la venta de lotería impulsada por la Agrupación de Cofradías. Se comprometieron a vender 12000pts del número 18.484.

11-11-2011: comienza la II Muestra de Arte Cofrade Andaluz (ARCOAN), en la que participa la Cofradía de la Soledad con un estand destacado.

12-11-1968: toma posesión del cargo de Gobernador don José Muñoz Maldonado, quien ya había formado parte de la Junta de Gobierno de la Cofradía en 1940.

13-11-2010: la Cofradía participa en ARCOAN (feria de arte cofrade andaluz)

14-11-2010: la Cofradía asiste corporativamente a la Misa de Acción de Gracias motivada por el nombramiento de Basílica Menor de la iglesia de San Ildefonso.

15-11-2012: “Pasionenjaen.com” publica un artículo en el que se hace balance de la participación de la Cofradía en la tercera edición de ARCOAN.

16-11-2011: el secretario, D. Jesús Pegalajar, anuncia reunión de costaleros de Nuestra Señora de la Soledad, a celebrar el sábado 19.

18-11-2013: el gobernador remite una carta a los cofrades en la que anima a la participación del cofrade de base en la reforma de los estatutos.

19-11-1975: se reúne la Junta de Gobierno y el Gobernador da cuenta de la extrema gravedad de Franco, acordándose cursar un telegrama de condolencia al Jefe de la Casa Civil en caso de muerte.

20-11-1975: muere Franco y se remite un extenso telegrama de pesar dirigido al Palacio del Pardo.

21-11-2012: envía un correo electrónico a los cofrades para comunicar la suspensión del retiro espiritual fechado en el 24 de este mes y para anunciar un ciclo de conferencias (“Del Vaticano II al año de la fe”) impartidas por don Francisco Juan Martínez Rojas.

22-11-2009: la Junta de Gobierno anuncia su asistencia a los actos de despedida de la Virgen de la Cabeza de la ciudad de Jaén.

23-11-2007: la gobernadora de la Cofradía convoca Cabildo General Ordinario para el 9 de diciembre.

24-11-2010: el secretario, D. Jesús Pegalajar, eleva carta a los cofrades de la Soledad para convocarlos al Cabildo General Extraordinario, a celebrar el 11 de diciembre.

26-11-2010: el secretario, D. Jesús Pegalajar comunica a través de correo electrónico la convocatoria de Cabildo General Extraordinario que tendrá lugar el 11 de diciembre.

27-11-2013: en sesión ordinaria, la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Jaén concede la solicitud de licencia de uso especial presentada por la Cofradía de la Soledad.

28-11-2013: la Cofradía de la Soledad anuncia la designación de D. José Galián Armenteros como pregonero de 2014.

29-11-2012: el gobernador Jesús Pegalajar informa sobre los actos a celebrar próximamente.

30-11-1922: nace en Huelma D. Tomás Barajas Moreno, muchos años Siervo de Nuestra Señora.

DICIEMBRE:

1-12-2004: se firma un convenio de colaboración mediante el cual la Caja de Jaén contribuye con 600 euros para la edición del boletín de la Cofradía.

2-12-2006: se produce una convivencia con las Madres Dominicas.

3-12-2009: se celebra reunión de la Junta de Gobierno de la Soledad en la que se admite a D. Domingo Obrero con el cargo de Vocal Colaborador Adjunto y se nombra una comisión para negociar con la Excma. Diputación Provincial la cesión de la imagen de Nuestra Señora de la Piedad.

4-12-2008: monseñor del Hoyo, obispo de la diócesis, firma el nombramiento de D. Francisco Manuel del Águila Ayllón como gobernador de la Cofradía de la Soledad.

5-12-1995: convocatoria definitiva de las elecciones.

6-12-2004: la Cofradía de la Soledad organiza un viaje a Úbeda para presenciar la obra de teatro «Natividad» del grupo de teatro Maranatha.

7-12-1992: fallece don Juan López Aguilar, primer Gobernador de la Cofradía tras la refundación.

8-12-1565: conmemoración de la Inmaculada Concepción. A cambio de una donación la Cofradía de la Soledad estaba obligada, desde la fecha citada y anualmente, a celebrar esta fiesta con sermón.

9-12-2007: Cabildo de la Cofradía en el cual se hace balance de la gestión realizada por la Junta de Gobierno, a la misma acuden una veintena escasa de personas.

10-12-2008: a seis días de ser nombrado, la publicación digital “Semanasantadejaen.es.kz” muestra una entrevista realizada al gobernador D. Francisco Manuel del Águila Ayllón, en la que expone los principales puntos de su programa.

11-12-2010: Cabildo general extraordinario.

12-12-2009: se informa de la instalación del Primer Belén solidario consistente en exhibir el mismo al tiempo que se recogen alimentos no perecederos, juguetes y ropa para los más desfavorecidos.

13-12-2013: jornada de donación de sangre en la que participa nuestra hermandad.

15-12-2002: anuncio de las actividades inminentes de la Cofradía: recogida de alimentos, visitas a enfermos, discapacitados y a conventos y la onomástica a San Juan Evangelista.

16-12-1995: siendo las 17 horas y 10 minutos se constituye la mesa electoral para proceder a la renovación de la Junta de Gobierno de la Cofradía de la Soledad. Tras la votación resulta elegido Gobernador don Ángel Fuentes Lesmes (45 votos) frente a la candidatura de D. José María Francés Morillas (41 votos).

17-12-1958: se publica en el periódico Jaén la fotografía de Unghetti tallando el nuevo Cristo en el local de la Diputación que fue sala de la Audiencia provincial, cedida para su estudio.

18-12-2006: comienza una recogida de alimentos no perecederos en la casa de hermandad.

19-12-2013: la Excelentísima Diputación Provincial de Jaén, propietaria del grupo escultórico de la Piedad, rubrica un acuerdo de licencia de uso especial a favor de la Cofradía de la Soledad. Ello significa en la práctica una cesión del conjunto escultórico.

20-12-1999: D. Manuel Bueno, Capellán de la Cofradía, expone la charla formativa “La infancia de Jesús”.

21-12-1995: la candidatura vencida en las elecciones del día 16 del presente mes presenta una impugnación por irregularidades en el proceso electoral, en base a estos puntos: la candidatura ganadora no disponía del aval necesario; el censo era irregular; no había papeletas de voto en blanco; hubo negación del derecho a voto; se produjo una convocatoria irregular y no exposición del censo.

22-12-2011: con motivo de las elecciones para renovar los cargos directivos se mantiene expuesto el Censo de Cofrades en la Casa de Hermandad.

23-12-2003: la Gobernadora Dª. Mª. Ángeles Casanova firma un convenio con la Caja de Jaén consiguiendo para la Hermandad una subvención de 600 euros.

26-12-1842: nació el insigne doctor don Bernabé Soriano, benefactor de la imagen del Cristo Yacente.

27-12-1999: se restituye el culto a San Juan Evangelista.

29-12-1998: fecha expresada para exponer el censo definitivo de cofrades para las elecciones a Hermano Mayor.

30-12-2004: en el Salón de Actos de los hermanos Maristas se organiza un festival navideño pro restauración del Cristo Yacente. En el mismo participan la cantante Dª. Rosario López, el director teatral D. Ramón Molina Navarrete, el grupo Entre Amigos y el mago D. José Blas Aranda.

31-12-1940: se designa Gobernador Honorario al caudillo.

Los comentarios están cerrados.